Claves para combatir el estrés climático en el cultivo de limón persa

El Dr. Luis Alfonso Aguilar Pérez presentó la conferencia "Manejo del estrés climático en el cultivo de limón persa" en el III EXPO-CONGRESO NACIONAL DEL LIMÓN PERSA en Cuitláhuac, Veracruz
Conferencia "Manejo del estrés climático en el cultivo de limón persa" por el doctor Luis Alfonso Aguilar Pérez

El cambio climático no es una amenaza futura, es una realidad que ya impacta los cultivos en todo el mundo. El limón persa, uno de los cítricos más importantes de México, es especialmente vulnerable. ¿Cómo pueden los productores proteger sus cosechas de factores como la sequía o el calor extremo?

En el marco del III Expo-Congreso Nacional del Limón Persa en Cuitláhuac, Veracruz, el Dr. Luis Alfonso Aguilar Pérez ofreció una conferencia magistral sobre el “Manejo del estrés climático en el cultivo de limón persa”, donde abordó las causas, consecuencias y, sobre todo, las soluciones.

El Problema: Estrés Abiótico vs. Biótico

El Dr. Aguilar comenzó diferenciando los dos tipos de estrés que afectan a las plantas:

  • Estrés biótico: Es el causado por organismos vivos, como los ataques de patógenos (hongos, bacterias) y las plagas de insectos.
  • Estrés abiótico: Es el provocado por factores ambientales que alteran la fisiología de la planta. Este tipo de estrés es silencioso pero devastador.

El estrés abiótico incluye:

  • Escasez hídrica (sequía)
  • Exceso de agua (inundaciones)
  • Temperaturas extremas (calor o frío)
  • Alta salinidad en el suelo
  • Falta o exceso de luz
  • Carencia de nutrientes

Un Impacto Económico Mundial

Para dimensionar el problema, el Dr. Aguilar citó un estudio que estima las pérdidas anuales por estrés abiótico en 170 mil millones de dólares a nivel mundial. Las principales causas de estas pérdidas son la sequía, la salinidad, las inundaciones y el ozono, factores que están directamente relacionados con el cambio climático.

¿Cómo Responde la Planta al Estrés?

Una planta estresada no sufre en silencio; pasa por un proceso fisiológico claro que el Dr. Aguilar caracterizó en tres etapas clave:

  1. Señales Primarias: La planta detecta la amenaza inicial, como la falta de agua, temperaturas extremas o alta salinidad.
  2. Síntesis de Mensajeros Secundarios: Se activan hormonas vegetales como el ácido jasmónico y el ácido abscísico, que actúan como señales de alarma internas.
  3. Respuesta Final: La planta reacciona para sobrevivir. Esto puede incluir el cierre de estomas (los poros de las hojas) para no perder agua, la producción de radicales libres (ROS), la inhibición del crecimiento para conservar energía y, en casos extremos, la muerte celular programada.

Además, se destacó el impacto del fenómeno de El Niño en América Latina, que agudiza estos problemas con sequías prolongadas y lluvias torrenciales.

Estrategias Prácticas para Mitigar el Estrés Climático

La parte más importante de la charla se centró en las soluciones. No se trata de esperar a que el clima cambie, sino de diseñar un programa de manejo proactivo. El Dr. Aguilar propuso una hoja de ruta clara: identificar el tipo de estrés, entender sus causas y aplicar el tratamiento correcto.

Conclusión: Un Futuro Proactivo para el Limón Persa

La conferencia del Dr. Luis Alfonso Aguilar Pérez dejó un mensaje claro: si bien el estrés climático es una de las mayores amenazas para la citricultura, existen herramientas y estrategias para combatirlo. Un manejo agronómico basado en la ciencia, la observación y la acción proactiva es la clave para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad del limón persa en Veracruz y todo México.